
Leer Más...
LA PATRIA NO SE VENDE: SE AMA Y SE DEFIENDE, CON LA MENTE SERENA Y EL CORAZÓN ARDIENTE
Enrique Calderón Alzati
No es demasiado difícil. Después de su toma de posesión, Barack Obama declaró que la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño debía sopesar, en primer término, si afectaba o no en lo más mínimo, la capacidad defensiva de Estados Unidos.
Añadía de inmediato, que respecto a la devolución a Cuba del territorio ocupado por la misma, debía considerar bajo qué concesiones la parte cubana accedería a esa solución, lo cual equivale a la exigencia de un cambio en su sistema político, un precio contra el cual Cuba ha luchado durante medio siglo.
El encuentro entre los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador, y Luiz Inazio Lula de Silva, de Brasil, marca un hito en la breve biografía del Foro Social Mundial (FSM).
Según dijo en el acto Candido Grzybowski, organizador director de Ibase, “generalmente nosotros vamos a sus cumbres para presionar. Aquí se produjo un cambio: éste es un territorio de la ciudadanía y los presidentes vienen a nuestra cumbre”.
Prácticamente todos los jefes del Ejecutivo asistieron al Foro en algún momento de su trayectoria política. Pero lo hicieron no como gobernantes populares electos, sino entrando por la puerta de atrás, por medio de actividades paralelas. Y es que en sus primeros años, el FSM fue concebido como un espacio de los movimientos sociales más que de los partidos políticos.
■ Otro plan anticrisis
Carolina Gómez y Patricia Muñoz
Ampliar la imagen El titular de Sagarpa, Alberto Cárdenas, dijo ayer en conferencia de prensa que no se prevén incrementos de precios en alimentos básicos como tortilla, huevo, leche y carne Foto: Carlos Cisneros
En rechazo al modelo económico del país, trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones civiles y sociales realizarán hoy una megamarcha –a la que prevén la asistencia de más de 100 mil personas– en la que exigirán que el plan anticrisis del gobierno federal sea modificado y dé apoyos al sector social, no sólo a los empresarios.
Señalaron que dicho modelo ha generado mayor pobreza y la actual crisis económica y financiera.
Por tercer año consecutivo, las organizaciones integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano, el Diálogo Nacional; agrupaciones rurales como la Central Campesina Cardenista (CCC), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), así como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación saldrán a la calle en protesta por las políticas gubernamentales.
Con el lema “marcha de la alianza clasista por la soberanía alimentaria y energética, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas”, las organizaciones se manifestarán contra la carestía y exigirán incremento salarial de emergencia, freno a los aumentos a los productos básicos, un programa de abasto popular y “tarifas sociales” por consumo eléctrico.
Leer Más...
“La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo.” JoséMaría Vargas
Vila (1840-1933), escritor colombiano.Por Hasardevi
Si se va a ser radical, se tiene que ser inteligente y muy razonable. De otra forma, toda declaración incendiaria, se queda en la vociferación, en la faramalla, en desplantes sin mayor sustento que el fervor transitorio. La radicalización de un movimiento o una posición se da sobre bases firmes y también en situación grave o de necesidad. La negociación es lo propio del ente “civilizado” [Definición de radicalizar: Afianzar o afianzarse una idea o una persona en una postura extrema o intolerante].
Abundando: radicalizar es interiorizar el conflicto en un movimiento, mientras se enfrentan democráticamente las varias tendencias y proposiciones y, al mismo tiempo, generar el conflicto dentro de la sociedad en torno a las proposiciones que se están planteando. Asimismo, es ser referencia para los que se encuentra fuera de la propia organización.
* Frente a la crisis económica que vive México, el coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, propone la revocación constitucional del mandato espurio de Felipe Calderón Hinojosa / Que su lugar sea ocupado durante cuatro años por un interino, sugiere
* Advierte que si no se procede a la remoción y a la revisión del procedimiento para la sustitución del presidente, nuestro país puede tener consecuencias graves porque NO aguanta más, ni económica ni políticamente
Octavio Rodríguez Araujo
Aquí no pasa nada, parecen decir las autoridades del Instituto Federal Electoral (IFE) y los dirigentes de los partidos. Éstos, en conjunto, recibirán para gastos de campaña, gastos ordinarios y otras “actividades específicas” la cantidad de 3.6 mil millones de pesos, aproximadamente, más lo que cuesta mantener el IFE, cuyo presupuesto de operación es de alrededor de 5.2 mil millones más. La suma de gastos presupuestados, según la nota de Alonso Urrutia en La Jornada (27/1/09), rebasa la que se estimó en el acuerdo del Consejo General del Instituto para el ejercicio fiscal de 2008, en el que se presumía de ajustes por austeridad, para luego pedir a Hacienda una ampliación de casi mil 500 millones más por necesidades derivadas de la reforma electoral. Como sea, estamos hablando de más de 8 mil millones de pesos para que los 78 millones de ciudadanos, si asisten todos a las urnas (lo que no va a ocurrir), elijan a sus diputados.
Ana María Aragonés
La llegada del presidente Barack Obama al gobierno de Estados Unidos ha suscitado enormes expectativas y se espera un cambio de timón con relación a la nefasta política de su antecesor, que ha sido, en parte, la razón de la pérdida del liderazgo estadunidense a escala global. Los cambios que se esperan van desde la economía hasta los derechos humanos, que han sido tremendamente violentados en aras de una supuesta lucha contra el terrorismo, pasando por una nueva política migratoria.
Juan Pablo Duch (Corresponsal)
El mandatario cubano es recibido por una guardia de honor a su llegada al aeropuerto Vnukovo de la capital de Rusia Foto: Reuters
Moscú, 28 de enero. El presidente de Cuba, Raúl Castro, llegó hoy a la capital de Rusia en visita oficial que sella el rencuentro entre Moscú y La Habana, tras los años de distanciamiento originado por la desaparición de la Unión Soviética, y que también corrobora el relevante papel que empieza a desempeñar América Latina en la política exterior del Kremlin.
Esta visita, calificada de histórica por las cancillerías de Rusia y Cuba, es la primera que realiza un jefe de Estado cubano a este país desde 1987, cuando Fidel Castro asistió a los actos del 70 aniversario de la revolución bolchevique.
Raúl Castro tenía 24 años de no venir a Rusia y ahora, en este su segundo viaje al exterior desde que, en julio de 2006, sucedió a su hermano al frente de los consejos de Estado y de Ministros, permanecerá aquí una semana completa.
■ Trabajan en condiciones “indignas” y generan inseguridad, sostiene el secretario de gobierno
■ Llama a denunciar a franeleros por extorsión
■ Se explota a menores y discapacidados, dice
Rubicela Morelos Cruz (Corresponsal)
El bando de policía y buen gobierno del ayunatamiento de Cuernavaca castiga con arresto y multa la mendicidad, el comercio en vía pública y limpiar parabrisas, entre otras actividades Foto: Jorge García Madrigal / La Jornada Morelos
Cuernavaca, Mor., 27 de enero. Vender chicles, periódicos, dulces o cualquier otra mercancía en la vía pública; limpiar parabrisas, pedir limosna o hacer malabares son faltas administrativas sancionadas con arresto hasta de 36 horas y multa, de acuerdo con una reciente modificación al bando de policía y buen gobierno de esta capital.
Esta reforma, que agrega un segundo y un tercer párrafos a la fracción 20 del artículo 129 del bando de policía y buen gobierno de Cuernavaca, aprobado por el cabildo capitalino el 25 de noviembre pasado, se publicó en el Diario Oficial Tierra y Libertad el viernes anterior.
Sonaron los tambores, las batucadas. Decenas de grupos indígenas se unieron en un carnaval en defensa del Amazonas. Las calles de Belem, en Brasil, fueron inundadas por 70 mil almas que coreaban: ‘‘¡que los patrones paguen la crisis económica! ¡Nosotros no la hemos provocado!’’ Así comenzó el encuentro, en el que el tema de la recesión estuvo en todas las bocas. ‘‘Los miles de millones de dólares para salvar a bancos y empresas automotrices deberían ser utilizados para combatir la pobreza’’, se expresó Foto Eduardo Seidl /Cartamaior.com.br
Luis Hernández Navarro, enviado
■ Aquí se acabaron “el Estado colonial y el neoliberalismo”, sostiene el presidente desde La Paz
■ Gobernadores de oposición restan legitimidad al referendo porque en sus provincias triunfó el no
Rosa Rojas (Corresponsal y agencias)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera (a la izquierda), y del ministro del Exterior, David Choquehuanca (a la derecha), festejan desde un balcón del palacio Murillo, en La Paz, la aprobación en un referendo a la nueva Constitución del país Foto: Reuters
La Paz, 25 de enero. El presidente Evo Morales proclamó hoy la “refundación de Bolivia” después que 60 por ciento de los ciudadanos, aproximadamente, aprobó la nueva Constitución Política, que fortalece el control estatal de la economía, establece autonomías regionales y reconoce derechos de los pueblos originarios, por primera vez desde que el país alcanzó su independencia hace 183 años.“Aquí se acabó el Estado colonial, aquí se acabó el colonialismo interno y externo, aquí se acabó el neoliberalismo”, afirmó Morales al celebrar ante miles de personas que abarrotaron la plaza Murillo, corazón político del país, que el sí a la Carta Magna ganó a escala nacional.
■ Habrá movilizaciones en Hacienda, Luz y Fuerza, Comisión Federal de Electricidad y Asociación de Bancos de México
■ Se instalarán en todo el país “casas en defensa de la economía popular”, dice
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez
Ampliar la imagen Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas Rodríguez, acompañados por Porfirio Muñoz Ledo, Alejandra Barrales y Alberto Anaya, entre otros asistentes a la asamblea del Zócalo Foto: Carlos Ramos Mamahua
Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que la crisis económica empeorará, y ante ello anunció una nueva etapa de la resistencia civil para buscar soluciones colectivas que eviten cobros indebidos en el consumo de combustibles, electricidad, agua, predial, tarjetas de crédito, hipotecas o cualquier otro abuso de autoridad o de prestadores de servicios, así como proteger las pensiones de los trabajadores que, afirmó, han perdido más de 50 mil millones de pesos en los meses recientes.